Apego en los niños

Qué es el Apego

La Teoría del Apego fue desarrollada por John Bowlby, psiquiatra Inglés, este desarrolló su teoría en un momento en el que culturalmente los niños eran educados con distanciamiento, con frialdad, en la creencia de que esto era lo que necesitaban para hacerse fuertes y que ofrecer afecto y cercanía los hacia débiles. En este caldo de cultivo la Teoría del Apego tendría un impacto que daría un giro de 180º en la forma de atender a la Infancia.

¿Qué es el apego?

El término proviene del inglés attachment que significa «pegarse a».

“El Apego es una clase específica de vínculo …que constituye una unión afectiva intensa, de carácter singular, desarrollada y consolidada entre dos personas , por medio de su interacción recíproca” 

 Maria Josefa Lafuente 1989

El bebé nace preparado para apegarse a su cuidador, el apego es su mecanismo de supervivencia. Nacemos como seres totalmente dependientes, la especie humana es una especie “altricial”, esto es que nacemos totalmente inmaduros y necesitamos de otras personas para sobrevivir y vamos alcanzando la autonomía  e interdependencia a través de la vinculación segura con nuestro adulto de referencia.

El bebé,  a través de sus primeras expresiones como el llanto, la mirada, la sonrisa, las vocalizaciones etc… trata de lograr la conexión emocional  con su cuidador/a (sentirse sentidos, como dice Daniel Siegel).

Con estas conexiones se crea un lazo intenso y duradero denominado Vínculo de Apego, (es importante en este punto decir que los niños tiene que apegarse a sus figuras pero los adultos deben vincularse, NO APEGARSE a sus hijos).

Este vínculo constituirá su MODELO OPERATIVO que le acompañará para toda la vida y se activará en relaciones posteriores, de hecho la teoría del apego ha tenido posteriormente un impacto importante en su aplicación a las relaciones entre adultos.

Hablamos pues, de que apegarse no es una opción, no es un estilo de crianza, es una necesidad, nos apegamos sí o sí, porque sin apego no hay vida.

Venimos predeterminados a apegarnos sea de manera sana o insana.

Tipos de apego

Así existen cuatro tipos:

Apego Seguro

El apego seguro se produce cuando el adulto está sintonizado con las necesidades de su hijo/a y las cubre de manera RESPONSIVA. 

Responsividad es dar a tu hijo/a aquello que necesita en el momento que lo necesita, ni menos, ni más, en su justa medida, de ahí que digamos que el adulto tiene que estar sintonizado a su niño/a.

Cuando hablamos de necesidades hablamos de necesidades fisiológicas, afectivas, cognitivas y sociales. Aquí cabría hacer una reflexión sobre lo que son necesidades y lo que son deseos, pero eso es otro post…

El adulto responsivo es el que ofrece un buen equilibrio entre vinculación y autonomía.

Cuando esta sintonización se repite en la mayoría de interactuaciones entre adultos e hijos podemos hablar de apego seguro.

Apegos inseguros

  • Apego Inseguro evitativo:

Es cuando los adultos no están sintonizados con las necesidades de sus hijos y responden por debajo de sus necesidades, sobretodo afectivas, negando emociones:

“Venga no llores que no es nada”

“Vete a tu cuarto y cuando se te pase vienes” etc…

Suelen ser adultos que cubren excesivamente la parte de autonomía pero hay un desequilibrio con la vinculación ( llamase afecto, conexión, amor o similar).

Estos niños suelen ser niños que aprenden a esconder sus emociones,  muy hábiles en la parte lógica y que con el tiempo desarrollarán somatizaciones producto de no dar salida a esas emociones.

  • Apego Inseguro ansioso ambivalente:

En este tipo de vinculación los adultos no cubren las necesidades de sus hijos porque hay un exceso de sobreprotección, es decir hay un exceso de vinculación y nula o poca autonomía. Los padres ansiosos ambivalentes suelen ser personas que están más pendientes de cubrir sus propias necesidades emocionales y no pueden cubrir las de sus hijxs. Por lo tanto, no sirven de amortiguación, de colchón para sus hijxs, si no  que son fuente de mas ansiedad. Los niños con apego ansioso ambivalente, suelen ser niños con excesivos miedos, ansiedad temprana, inseguros etc…

  • Apego Desorganizado:

Son casos de negligencia en la que los padres son una figura de “ Dolor “ para el niño, los niños con este tipo de apego son niños traumatizados, que pueden presentar conductas disociadas y pueden también presentar problemas severos de enfermedad mental, vandalismo, drogadicción etc…

La vinculación segura proporciona seguridad para la vida y para las relaciones y el apego inseguro vulnerabilidad para estas tareas de la vida.

“El apego seguro es a la persona lo que los cimientos al edificio “ Jose luis  Gonzalo Marrodán

Como hemos dicho el apego no es una opción y es algo que se transmite transgeneracionalmente, “ yo me vinculo inseguramente a mi hijo porque así estoy vinculada con mis padres” , difícilmente, si no es con terapia, una persona con apego inseguro va a poder transmitir apego seguro a sus hijos.

Hacer un viaje a nuestro propio modo de vincularnos con nuestros padres y pareja es coger consciencia y puede suponer, en algunos casos, romper ese círculo de transmisión .

En mi caso, estar en contacto con toda esta información me ha dado mucha consciencia para entenderme y entender la manera en la que me relaciono y vínculo con mis hijos y con el mundo. Y tan bien en mi cabeza Teoría del Apego y Psicología Adleriana se unen y son uno.

Esta teoría habla de que los niños necesitan vinculación y autonomía, Psicología Adleriana habla de pertenencia (conexión) e importancia (contribución) distintas palabras mismo significado. Y el estilo de vida que hablamos en Disciplina Positiva no es más, para mí, que ese chip, ese modelo operativo que traemos de la Infancia y que nos acompaña por el resto de nuestros días, esa vinculación primaria de la que habla esta teoría.

Espero que te haya gustado y te animo a compartir cualquier reflexión, cualquier clic que haya hecho en tu cabeza y cualquier pregunta que tengas al respecto. En mi web puedes encontrar más información para conseguir establecer una relación horizontal con tu hijo, siempre basada en la amabilidad y la firmeza.

También os dejo un vídeo aquí dos vídeos interesantes sobre el tema y os invito a que me dejéis en comentarios cualquier duda que os surja.

Bibliografía

“Vincúlate” Jose luis gonzalo Marrodán

“Educar en el vínculo” Rafael Guerrero

“Vinculaciones afectivas” Lafuente y Cantero

“Apego adulto” Feeney y Noller

“El amor maternal” Sue Gerhardt

“Abrázame fuerte” Sue Johnson